5 de marzo de 2022

 




La Educación para el Desarrollo Sostenible:

Se basa en los principios y valores subyacentes al Desarrollo Sostenible;

Se preocupa por el bienestar de las cuatro dimensiones de la sostenibilidad: el medio ambiente, la sociedad, la cultura y la economía;

Usa una variedad de técnicas pedagógicas que promueven el aprendizaje participativo y los pensamientos elevados;

Promueve el aprendizaje a lo largo de toda la vida;

Es relevante a nivel local y culturalmente apropiada;

Se basa en las necesidades, percepciones y condiciones locales pero reconoce que el satisfacer las necesidades locales a menudo tiene impactos y consecuencias internacionales;  

Concierne a la educación formal, no formal e informal;

Acepta la naturaleza en constante evolución del concepto de sostenibilidad;

Aborda el contenido teniendo en cuenta el contexto, los asuntos internacionales y las prioridades locales;

Desarrolla la capacidad civil para tomar decisiones como comunidad, la tolerancia social, la gestión de los recursos ambientales, una fuerza laboral adaptable y una buena calidad de vida;

Es interdisciplinaria. Ninguna disciplina puede apropiarse de la EDS para sí misma; todas las disciplinas pueden contribuir a la EDS.

Estas características de la EDS pueden implementarse de un sinnúmero de maneras para que así el programa resultante de EDS refleje las condiciones ambientales, sociales, culturales y económicas únicas de cada lugar. Además, la EDS aumenta la capacidad civil al mejorar y enriquecer la sociedad mediante la combinación de la educación formal, no formal e informal.

La educación tiene un papel preponderante en la Agenda 2030 pues además de la meta de calidad que se debe asegurar que alcancemos en lo propiamente educativo, ha sido considerada por Naciones Unidas como clave para escapar del ciclo de la pobreza, lograr la igualdad de género y empoderar a las personas para que lleven una vida más saludable y sostenible. Una educación de calidad fomenta, además, la tolerancia entre las personas, la calidad de las instituciones, la democracia y se valora su importancia en propiciar la capacidad adaptativa al cambio climático. El cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 4) tiene como meta el garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos, con oportunidades de aprendizaje para toda la vida (Resolución 70/1).).

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/education-for-sustainable-development/


25 de septiembre de 2018

 Complejidad y Organización educativa

Enseñanza de las ciencias naturales desde una perspectiva compleja en la escuela  


Desde mediados de los 70 en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, núcleo Maracay, del Estado Aragua, Venezuela, discutíamos la necesidad de formular una propuesta curricular que integrara las Ciencias Naturales.. Coincidíamos todos, en que no se podía seguir con la separación de especialidades. cada una en su respectivo departamento, formando a un especialista que le tocaría trabajar a futuro con un diseño integrador,   no solamente en la escuela primaria  sino también en la media.Los aspectos cruciales de las discusiones, mas allá del laboral o el pedagógico era cuál era el concepto integrador. ¿Se trataba de seleccionar a la física como  el cemento -presente en todas las disciplinas- y a la matemática como su lenguaje? Hasta mediados del siglo XIX, efectivamente la física era la integradora: Materia y Energía y su interconvertibilidad  constituían los pilares de la ciencia. Norbert Wiener introduce en 1948 en su libro  Cibernética nuevos pilaresinformación y comunicación y con ellos,  el papel del feedback en mecanismos regulatorios y de control,  dándose un cambio de visión o paradigma hacia las ciencias de la vida y con ellas se abre la ventana  de observación del mundo. Antes (aún presente en los pensa de estudios) centrada en el  equilibrio y los sistemas ideales para ahora. incorporar al No Equilibrio, el azar, la incertidumbre,  el  caos y la complejidad.
 En la primera década del siglo XXI trabajé en un prototipo de software educativo para el programa de sexto grado de primaria en  Ciencias Naturales

Ambiente Multicultural. Un ambiente que tolera el cambio y la diversidad. El estudio de la diversidad, puede permitir ver cuán posible pueden ser las respuestas humanas a una multiplicidad de requerimientos ambientales (S tonier, 1992)[2]


El proceso de conocer. La vida como cognición con múltiples actores, en diversos espacios y escenarios . Experiencias cognitivas a nivel de  Laboratorio, Terreno, Lo virtual, lo real.




El desarrollo de los contenidos programáticos puede alcanzarse a través de la utilización de temas centrales que actúen como hilos conductores del proceso dinámico de integración de contenidos dentro de contextos específicos. El agua, la  energía, la información son ejemplos de temas centrales que forman parte de cualquier sistema y permiten el abordaje de conocimientos.
Aguas de ecosistemas diferentes: Aguas con pH entre 4 y 8, de mar, río, pozo, laguna de oxidación, Lago de Valencia, pozo petrolero, agua mineral, aguas termales, agua potable.



       
Prototipo software educativo para la enseñanza de las Ciencias Naturales en sexto grado de Educación Primaria
 Partíamos del reconocimiento de nuestro país Venezuela, como una sociedad multietnica y
pluricultural,. Se hablan más de 30 lenguas indñigenas.  El 88% de la población actualmeny¡te vive en ciudades. Es propicio recordar que un  lenguaje posee una estructura de cierto tipo que   refleja  la estructura del mundo del que forma parte el hablante. Hay personas que ven el mundo de forma diferente, porque poseen otras estructuras de lenguaje.
Elementos pedagógicos fundamentales que se trabajan en el software: el aprendizaje significativo a través del contexto que incorpora la experimentación en el terreno, en el laboratorio y en ambientes  virtuales, empleando  todos los sentidos; la  sistematización, la investigación y el aprender jugando constituyen herramientas de trabajo permanente. El espacio cognitivo es aquel que se va configurando/generando en la interacción -dentro y fuera de la escuela-, es un proceso dinámico, de aparición y gestación de  nuevas posibilidades en los  que, se experimenta la conducta compleja  y se manifiesta la conducta compleja de un sistema. La multiconexión  es  el cemento , lo que enlaza, une y da elementos para la integración. Las  guías heuristicas  -organizadoras del proceso de conocer- se construyen con un tema integrador. Nosotros utilizamos el agua. El agua de  6 ambientes que le confieren  propiedades físicas y químicas  muy distintas: Agua del Parque Henri Pittier (Aragua); Aguas Termales de las Trincheras Estado Carabobo; Agua de un pozo en Apure; Agua de un Pozo Petrolero (Zulia): Agua de San Carlos de Rio Negro (Amazonas) y Agua del Mar. Junto  a ellas toda la cultura, mitología,  labores, trabajo y economía que se desarrolla en dichos ambientes.
La búsqueda del agua en Amazonas nos permite acercarnos a las distintas etnias existentes. Incorporamos un cuento: La historia del porta bebé Pemón, para ese encuentro intercultural.

 La tendencia mundial es hacia currículos integrados en áreas de aprendizaje a través de, ejes temáticos  que incorporen visiones holisticas / sistémicas y que tomen en cuenta  los procesos cognitivos individuales.  Un elemento importante que surge en el 2015 es la calidad de la educación. Como señala la OIE en Marzo 2016[1],el papel esencial del currículo es para propiciar el aprendizaje de calidad.  Una calidad que responda al Cuarto Objetivo de Desarrollo sostenible firmado por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas en el marco de la Agenda 30 (Venezuela, es firmante de ese acuerdo).   A nivel mundial los programa de estudio incluyen currículos en  Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemática (Siglas en inglés STEM) que atiendan al desarrollo sostenible. Ahora bien, es fundamental establecer lo que consideramos calidad y cuales son los indicadores de gestión de la propuesta educativa que se implementará.  
A partir del 2015 entre la Agenda 30, donde se aspira alcanzar 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) en el 2030. Los ODS se convierten en el entramado sobre el cual  plasmar currículos con 2 Objetivos centrales. el ODS 4: Educación de Calidad para todos  y el ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles. 

La Educación para el desarrollo sostenible (EDS) la define la Unesco [3] como aquella que:
..Promueve el aprendizaje a lo largo de toda la vida; Es relevante a nivel local y culturalmente apropiada; Se basa en las necesidades, percepciones y condiciones locales pero reconoce que el satisfacer las necesidades locales a menudo tiene impactos y consecuencias internacionales; Concierne a la educación formal, no formal e informal
De acuerdo con el Banco Mundial[4] mas del 50% de la población mundial vive en ciudades. América Latina es la región con mayor crecimiento de población en ciudades . Se estima en mas de un 8%
Por ello es fundamental  es contextualizar la comprensión de un concepto en un contexto. Lo  local es fuente de diferencia. Surgimiento de nuevas propiedades o comportamientos

[1] Oficina Internacional de Educación de la Unesco (OIE). Qué hace a un currículo de calidad. Reflexiones en progreso Marzo 2016, Nº 2 IBE/2016/WP/CD/02 
[2]  
Stonier, T. (1992). Beyond Information. Springer-Verlag. London
[3]  UNESCO (2012). http://www.lacult.unesco.org/docc/2012_Educ_para_des_sost.pdf.
[4] https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview

8 de febrero de 2017


Complejidad y Organización educativa 

Parte III

Reforma del  pensamiento / Reforma  del currículo / Complejizar la organización educativa
.
 

La letra, expresión de lo pensado o de lo representado?


Ideas antes que letras……
Simón Rodríguez[1]

 En este ensayo nos interrogamos acerca de lo que Heidegger  plantea  en su artículo titulado “Qué quiere decir Pensar”. Si lo que es de consideración en lo que pensamos es ya, desde sí mismo,  lo-que-hay-que-considerar. ¿Cuál es el elemento, al decir de Heidegger, en lo que el pensar propiamente piensa? En la Figura 1 sintetizamos, lo que es el pensar para Heidegger dentro del pensamiento occidental y que por lo demás, inunda y condiciona todo nuestro sistema educativo. Este pensar se recoge en  lo que oímos, escribimos, aprendemos  y representamos en nuestro paso por los centros educativos.
      No tratamos sobre el ser en el ente,  en el objeto sino en la re- presentación del objeto en el adjetivo, en un atributo. Acto típico del pensamiento moderno y por lo demás reductivo a lo que es lo aparente. La manzana es roja. El átomo es la unidad fundamental de la materia. El cielo es azul.
Nuestro pensar aún no se mueve propiamente en su elemento propio, y ello  porque lo que está por-pensar se nos retira como expresa Heidegger.  El ser parece no estar presente sino de cuerpo presente. Así, tiempo y presencia no se cruzan en un estar al acecho que llevaría a lo que hay que considerar como pensar.

                
                           Figura 1. Qué es el pensar.   Elaboración propia a partir de los rasgos fundamentales                                              señalados  por Heidegger (1994).

      Cuando nuestro pensar se dirige a la representación de una  representación del objeto: Es azul. …, es el átomo…, dejamos de pensar en  el ser, en su esencia y nos volcamos al objeto que lo representa. Preguntas como: ¿Qué es la materia y Qué es el cielo?, se soslayan. Las retiramos del pensar.

        En un ejemplo del juego de representaciones -muy de actualidad en nuestro país- y que ilustra el pensar y lo que consideramos que hay que pensar, lo encontramos en  el enunciado sobre el nuevo cono monetario tan anunciado y vivido en estos 2 últimos meses: “El nuevo cono monetario es…. Billetes de nueva denominación”. Todo el pensar se dirige a considerar  si tengo o cuando tendré la nueva denominación, si se prorrogó o no  la extensión del billete de cien. Claro, luego de un período de estrés ocasionado por la percepción de pérdida y recuperación de valor, representado en el billete de mayor denominación del fenecido cono monetario.  Las entrevistas trasmitidas  en televisión en el tercer mes de introducción de una nueva percepción de valor, reflejan el alivio que significa la llegada de los nuevos billetes. El pensar se trasladó ¿intencionalmente, por mediocridad del responsable del cambio?, o quizás, porque acostumbramos a nuestro pensar, en que hay que pensar sólo en  la re-presentación, en este caso el  atributo de valor. Vale decir, Si  tengo o no, el billete.  No se hace ninguna consideración sobre el significado de un nuevo cono monetario en términos del poder adquisitivo, de la hiperinflación o de las implicaciones del sistema económico que tenemos en Venezuela. 

     La re-presentación de la representación en la unicidad del atributo, en aquello que aparentemente  lo denota es quizás el  mayor logro de reducción del pensamiento ante las inmensas posibilidades de expresión del ser.  La idea del ser se reduce en aquello que creemos que percibimos de la realidad en un contexto y bajo condiciones  específicas.

    Simón Rodríguez, “El pensador de américa” en sus textos quería romper con la limitación de la construcción del lenguaje y, le daba a la letra, características de una partitura musical, cambiaba el tipo de letra, tamaño, su entonación y posición  y así la palabra no era simple conjugación de letras. Era vivida, pensada. “Ideas antes que letras”. Por ello en el escribir resurgía el pensar, era llevar a rememorar. Convertir la palabra, lo escrito, lo leído, en un acontecimiento. Un acto de rememoración, de reencuentro y, más allá de la interpretación, el metálogo con el autor En sus palabras dichas en Sociedades Americanas se plasma la originalidad del pensar del pensador de América,: «Leer es resucitar ideas sepultadas en el papel; cada palabra es un epitafio: llamarlas a la vida es una especie de milagro>>.

      Con el tiempo. las ideas de Rodríguez  se convirtieron en letras. Letras de una única tipología, se perdió la partitura, se perdió lo vivido, lo pensado. Se mantuvo el símbolo, la representación de su nombre como epitafio de una tumba sobre el pensar y la originalidad del hombre americano.



[1] Rodríguez, Simón. (1990). Sociedades Americanas. Obras completas. Caracas: Biblioteca Ayacucho

7 de febrero de 2017





Complejidad y Organización educativa 

Parte II


Reforma del pensamiento/Reforma del currículo/Complejizar la organización educativa


La Ética en la nueva propuesta curricular para Educación Media en Venezuela








   


Blaise Pascal[1]

      Nietzsche (citado por Vattimo ), en su reflexión  acerca de los sistemas de valores sentencia que, una vez que descubrimos que son producciones humanas y es por ser precisamente eso, son más queridos, pues  es todo lo que tenemos en el mundo: “..La única densidad, espesor y riqueza de nuestra experiencia,  el único ser...”,  En este ensayo discurrimos en la interpretación de los referentes éticos dentro de la propuesta curricular  y, específicamente, para la Educación de jóvenes y adultos en la Venezuela  del siglo XXI, según Gaceta oficial N° 41.044 del 02 de diciembre de 2016 .

   En Septiembre de 2015, se inició el proceso de cambio curricular en Educación Media , desarrollándose, inicialmente, en los Liceos Bolivarianos. Para el logro de los fines de la Educación se consideraron tres aspectos: Referentes éticos, procesos  y los denominados temas  indispensables que conforman las finalidades del currículo. Las áreas de formación con sus temas generadores y los referentes teórico-prácticos son los medios para garantizar dichas finalidades. Los fines de la educación se circunscriben a los contemplados en la Constitución, la Ley Orgánica de Educación vigente y el Plan de Desarrollo de la Nación 2013-2019.

   En el artículo 2 de la citada Gaceta los referentes éticos son: 1. Educar con, por y para todas y todos; 2. Educar en, por y para la ciudadanía participativa y protagónica; 3. Educar en, por y para el amor a la Patria, la soberanía y la autodeterminación; 4. Educar en, por y para el amor, el respeto y la afirmación de la condición humana; 5 Educar en, por y para la interculturalidad y la valoración de la diversidad; 6. Educar en, por y para el trabajo productivo y la transformación social; 7. Educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta; 8. Educar en, por y para la libertad y una visión crítica del mundo; 9. Educar en, por y para la curiosidad y la investigación.

   En el artículo 3 se explicita cómo se conciben estos referentes: Abarcan toda la vida del plantel; deben trabajarse en las vivencias, en los procesos; evaluados permanentemente en la práctica educativa y en el comportamiento de los estudiantes.

  Al respecto desde nuestra interpretación, se trata de una ética de los imperativos, de lo moral, las virtudes y del deber ser  en un marco de una verdad  normativa, -proveniente del estado-, dentro de un devenir histórico proyectado como extrapolación del presente.  Schleiermacher  (citado por Vattimo), considera que la ética debe presentar la totalidad de los  modos de obrar morales en la forma de un sistema complejo y exhaustivo que toma en cuenta el obrar común como el particular de los hombres. Tiene 3 formas: 
      1) La doctrina de los bienes, centrada en el sumo bien.
      2) La doctrina de la virtud centrada  en la fuerza y el sentimiento generadores de moralidad y 
      3) La doctrina de los deberes. 
La  ética  por ello, no es exclusivamente lo que debe ser, como refleja la propuesta del  nuevo currículo. No se considera la ética de los bienes, de lo que ya es, de los individuos y de las fuerzas éticas comunitarias. En la ética de los bienes, hay una estrecha relación también entre  razón y naturaleza y por ende, en el pensar  sobre las costumbres pasadas, presentes y las nuevas que se van instalando en la cotidianidad  de un entorno cambiante complejo. Ello repercute, retroacciona  y realimenta en los criterios de verdad y de valores compartidos.

   Por otra parte, cabe destacar, cómo se infiltra, bajo un lenguaje enunciativo  de una educación integral, inter y transdisciplinaria, ser y lenguaje, con  un telos emancipador y referentes teóricos fundacionales de la modernidad -en lo descriptivo y demostrativo- pero  discursivamente crítico. En el cuadro que se muestra a continuación, hemos tomado parte del contenido de un tema generador en Ciencias Naturales y los referentes teóricos conceptuales que se dan como criterio de verdad científica sobre la materia. Es en el fondo, al decir de Vattimo, un  accionar comunicativo que restituye la metafísica.


La materia reacciona ante los cambios La naturaleza y sus transformaciones. Reacciones químicas en el ambiente y en los seres vivos. Las reacciones químicas presentes en el ambiente y seres vivos; las hormonas y neurotransmisores; los fármacos y medicamentos: sus componentes, ingredientes activos e inertes. Efectos sobre una enfermedad y efectos secundarios. La automedicación. Algunas hormonas y neurotransmisores, de gran relevancia en los seres vivos. Aplicaciones y uso responsable de compuestos químicos, reacciones químicas y mezcla en medicamentos, alimentos, productos de limpieza, otros.
Cambios físicos y químicos de la materia en la naturaleza Reacciones químicas. Ecuaciones químicas: Reactivo y producto, simbología Información cualitativa y cuantitativa de las ecuaciones químicas. Tipos de reacciones químicas: Síntesis o composición, descomposición o análisis, desplazamiento o sustitución sencilla, doble desplazamiento o intercambio. Catalizadores de las reacciones químicas
Temas de conceptualización, sistematización y generalización: Diferencias entre cambios físicos (evaporación, destilación) y cambios químicos (electrólisis, hidrólisis). Separación mecánica, física y química de sustancias y mezclas. Ejercicios de balanceo




[1] Pascal, B., E. (1984). Pensamientos.. Bogotá: La Oveja Negra
[2] Vattimo, G. (1991). La Ética de la Interpretación.  Copia privada con fines educacionales
[3] Resolución número 0142. Publicada en la Gaceta oficial 41.044 vigente desde el 2 diciembre 2016, acerca del Proceso de Transformación Curricular de todos los niveles y modalidades de Educación.
[4] Ministerio del Poder Popular en Educación (2015). Proceso de cambio curricular en Educación media. Documento en línea. Disponible: http:www.Proceso de cambio curricular en Educación Media (Primera Versión).pdf
[5] Tomado de: La ética, aliento de lo eterno:Homenaje al Profesor Rafael A. Larrañeta.                                                         Luis Méndez Francisco (Coord.) Editorial San Esteban, 2003, https://books.google.co.ve/ books?id=QFOUZdYlkVcC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false   

6 de febrero de 2017



Complejidad y 

Organización Educativa

Parte I


Reforma del pensamiento / Reforma del currículo / Complejizar la organización educativa

Necesidad de una Metateoría de la educación para una reforma del pensamiento


                       
T B. II,  2,9 I-2[1]

                                            





           
    
       

           El Himno al Preludio de las escrituras védicas que se recoge en el epígrafe, busca penetrar en el insondable misterio del principio del universo, fluctuar en la  nada absoluta, en el vacío donde emerge la vida (Panikkar, 2011).   Ese vacío, lleno de potencialidades  es productor de materia  -una singularidad: el Big-Bang- o, al decir de Prigogine[2], una inestabilidad estructural, una fluctuación del vacío que dio origen a una explosión entrópica con creación de materia-energía.  La ciencia, religión, el mito  o la narración de los videntes védicos parecen rencontrarse, redescubriendo al cosmos, al ser y al espíritu. ¿Qué separa al conocer, desde el punto de vista científico, de otros campos y otras formas de conocer?
      La ciencia moderna del siglo XX con la mecánica cuántica, reintroduce al hombre en la naturaleza -no en términos contemplativos- sino  como participante directo en la perturbación que originará una respuesta medible instrumentalmente del fenómeno microscópico ampliado. En la relatividad,  la concordancia de 2 eventos, el hecho que un cuerpo parezca rígido o flexible, depende de si el observador está en reposo  o en movimiento. Moscovisi[3] por ello concluye: “EL fenómeno epistémico central que yo designo como el reingreso del hombre en la naturaleza, es el descubrimiento más original y más radical de la ciencia moderna.” Y, prosigue Moscovici: “Conocimientos, leyes y teorías  son invenciones. Para inventarlos, crearlos, el hombre es indispensable.”
     En el Círculo de Viena, del cual heredamos los métodos de investigación basados en el positivismo lógico, todas las cosas podían explicarse mediante la lógica y la observación empírica, sin recurrir a entidades metafísicas. Sin embargo, ya  los escritos de Ludwig Wittgenstein, mostraban su  preocupación por recurrir a un metalenguaje para entender al propio lenguaje. El segundo teorema de incompletitud de Gödel da al lastre con este basamento y pone de manifiesto que, una de las sentencias indecidibles de dicha teoría es aquella que «afirma» la consistencia de la misma[4]. Es decir, que aún si el sistema de axiomas en cuestión es consistente, no es posible demostrarlo mediante dichos axiomas, es necesario recurrir a  un nuevo sistema, crear una nueva teoría, una metateoría que lo incluya.   Dentro de la disciplina o del sistema de que se trate, surgen creaciones, invenciones, nuevos postulados que no pueden demostrarse en los presupuestos del sistema y abren por ello la necesidad de una metateoría.
      El nuevo espíritu científico requiere de una reforma del pensamiento que permita apostar a una aptitud para plantear problemas, vincular puntos de vistas aparentemente contrarios[5]. Que deje atrás las entidades e incorpore al ser en relación/ consigo mismo/ con el otro/ con su entorno. Que se embeba de las creaciones en ciencias sociales, del arte, la literatura, la poesía, la religión, de  otras fuentes de  interrogación  y reflexión sobre el conocimiento,  la condición humana y sobre los grandes problemas de la vida.
      La filosofía, como señala Morín, posee una potencia interrogativa- problematizadora, lo cual la convierte en un componente transversal indispensable de los currículos universitarios ante la complejidad de los retos de pensar la reforma para reformar el pensamiento.
     Qué ética se propone o subyace en la propuesta curricular para la Educación  Media  en Venezuela?
          Cómo se organiza el conocer en los textos oficiales?
          Cómo sería un currículo con la filosofía como componente transversal ?
            





[1] Panikkar, R., E. (1999). Iniciación a Los Veda.. Barcelona: Fragmenta Editorial
[2] Prigogine, I. & Stengers,I. (1994). Entre el tiempo y la eternidad. Madrid: Alianza Editorial
[3] Moscovici, S. La historia humana de la naturaleza en: Pricogine,I. (2000). El tiempo y el devenir. Coloquio de Cèrisy.  Barcelona:Gedisa
[4]  https://es.wikipedia.org/wiki/Teoremas_de_incompletitud_de_G%C3%B6del
[5] Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión

9 de octubre de 2016

El Enfoque de la Complejidad en la Enseñanza

Experienciar: Aproximación Multinivel en el proceso de conocer

         Se propone una aproximación multinivel para abordar, desde la transdisciplinariedad, la dinámica que se engendra en el proceso de conocer, donde  concurren  varios niveles de realidad, con diversos actores y circunstancias.. En ella se asume la incorporación del enfoque de la complejidad en el proceso de enseñanza dentro del contexto de ambientes multiculturales y ecosistemas diferentes que particularizan y le dan sentido a la experiencia cognitiva.


El contexto en el cual se explora la conducta compleja permite incorporar el medio, lo específico que va tejiendo o urdiendo, un devenir. Destacamos la importancia que tiene en el proceso de conocer, asumirnos como parte de un país multicultural con diversidad de ecosistemas.

El desarrollo de contenidos está sustentado metodológicamente, en la multiconexión como herramienta fundamental para la construcción de conocimiento y
para auspiciar el desarrollo de un pensamiento complejo (Gregori y Alegria, 2004).
Los contenidos se abordarán de acuerdo a los lineamientos siguientes:
1.- Se trabaja con un tema central multivinculante, un agente multiconector.
2.- El tema central se aborda utilizando tres enfoques concurrentes: el contextual,
el procesal y el cognitivo.
3.- Se emplean escenarios como expresión de la realidad.
El tema central para ser multivinculante debe poseer las siguientes características:
Debe interaccionar con una multitud de temas; exhibir múltiples respuestas ante
diversas relaciones; estar presente en sistemas biológicos y que sus cualidades puedan
ser apreciadas bajo condiciones ordinarias. Los temas centrales seleccionados para
este proyecto y que cumplen con las características señaladas son el agua, la energía,
la diversidad cultural y biológica y la salud.


23 de mayo de 2016

Ecología de las Ideas

Ecología de las Ideas: Logica de pensamiento y el concepto de Sustancia
M.Sc Maria de los Angeles Gregori
Gregory Bateson  propone denominar  ˭Ecología de las ideas o de la mente˭ a una nueva manera de pensar sobre las  ideas  y al conglomerado de ideas que constituye la  mente. Tiene como propósito mostrar que en nuestros hábitos de pensamiento  nos  hemos acostumbrado a  pensar y argumentar inductivamente y no  contrastamos usualmente  nuestras hipótesis   con el conocimiento que se ha derivado deductivamente  de los fundamentos de la ciencia y la filosofía1.   Parece que nos olvidáramos de los presupuestos implícitos en este proceder como señalamos a continuación
En  primer lugar debemos considerar lo que Korsibsky ya en 1951 señalaba, la  imposibilidad de separar el percibir, ver, escuchar, etc., del conocer, puesto que ésta  división es sólo a nivel de enunciación verbal2. En el acto de conocer están presentes todos esos aspectos y recíprocamente, percibimos bajo un modelo mental construido en la interacción de procesos cognitivos  en el seno familiar, dentro de la escuela y en la sociedad de la que formamos parte. De manera  que  en nuestro proceder diario  seleccionamos y remodelamos la realidad que vemos para conformarla a nuestra visión del mundo.  Al interactuar con otras personas o  miembros de otras culturas percibimos, describimos, sacamos conclusiones  y hasta los juzgamos desde nuestra lógica de pensamiento.
Venezuela es una   sociedad multiétnica y pluricultural. Se hablan más de 30 lenguas indígenas. Es propicio recordar que un  lenguaje posee una estructura de cierto tipo que   refleja  la estructura del mundo del que forma parte el hablante. Hay personas que ven el mundo de forma diferente, porque poseen otras estructuras de lenguaje. Una lengua, señala Luke Duran (2004), es un modelo simbólico que da cuenta de la realidad. Determinados tipos de estructuras gramaticales representan la relación entre  lengua y visión del mundo3. Korsibsky  en la obra ya citada señala que la denominación de un  nombre depende de un sistema de clasificación  y en dicho nombre  hay una selección de aquello que queremos destacar. Ponía un  ejemplo  -señalado por Humboldt-, referente a que en latín el término para  la luna denota la luz y el brillo de la luna mientras que en griego se denota la función de la luna como una medida de tiempo.
 Dentro de esta ecología de las  ideas queremos contrastar la lógica de pensamiento occidental que aprendemos en nuestro proceso educativo con la  lógica de pensamiento presente en la cultura material de las sociedades indígenas venezolanas en conceptos tales como el de substancia.   La sustancia es el modo más propio para hablar de ser según Aristóteles.  Se refería a esta  sustancia como la sustancia primera, aquella que poseía cualidades y propiedades únicas.   Korzibski señala al respecto que"...los hábitos de pensamiento del tipo sujeto predicado... fueron impresos en la mente europea por el excesivo énfasis en la lógica de Aristóteles durante el largo periodo medieval...”  El desarrollo de una sociedad podía relacionarse a su capacidad de transformar substancias, separar y aislar esos principios activos que les conferían propiedades y cualidades únicas. Los procesos de transformación  involucraban cambios físicos y químicos; extracción con solventes diferentes al agua; y acompañando al producto cuyo  cualidad  o principio activo se aislaba, la generación de subproductos o residuos como parte del propio proceso de transformación.   En contraste dentro de las  sociedades aborígenes los procesos de transformación  no necesariamente involucraban cambios químicos o si era el caso, como en la extracción del cianuro de la yuca amarga para hacer el casabe, se aprovechaba la participación de enzimas  o catalizadores presentes en el  propio material de partida.  El   principio activo que  genera parálisis respiratoria  presente en en raíces, hojas, frutos y cortezas se utilizaba para  la caza y pesca sin  procesamiento del  material  más allá de la trituración y manipulación en medios acuosos4.  Un aumento en la resistencia a choques térmicos  en la cocción de piezas cerámicas al aire libre se lograba  incorporando a la arcilla cenizas de materiales que contienen sílice amorfo (esponja de ríos, corteza de ciertos arboles) confiriéndole una estructuración diferente a la mezcla resultante. En el caso de los tejidos el material de partida prácticamente no se transforma sino que se logra  cambios en las propiedades finales del material de acuerdo al uso que se le dará,  mediante arreglos conformacionales utilizando o bien cambio en la disposición de las piezas del telar (rectangular, en cruz) o haciendo un cerramiento sobre sí mismo dando lugar a estiramiento o encogimiento en direcciones preferenciales 5
Hoy en día los aportes de la complejidad nos indican que cuando un sistema se encuentra fuera del equilibrio  los cambios en las condiciones experimentales o del entorno pueden ser fuente de novedad y  de aparición de nuevas propiedades. Se pasa así de una   materia constituida por elementos inmutables a la aparición de diversidad, a una materia viva con infinitas posibilidades de nuevas estructuras, superando el concepto de sustancia primera. 
La ecología de las ideas nos permite contrastar y hacer paralelismos entre lógicas distintas de pensamiento, entre  maneras distintas de concebir la relación sociedad- naturaleza – universo.  De su reflexión   mucho podemos aprender  y hacernos más humanos, más humildes y con una mente más ecológica.

___________________
1Bateson, G. (1976). Verso un’ecologia della mente. Milano: Adelphi Edizioni
2Korzybski, A. (1951). El papel del lenguaje en los procesos perceptivos. Traducción: Profesora Dra. Isabel Caro. Universidad de Valencia Revisión técnica: Profesora Dra. Elena Ibáñez. Universidad de Valencia. Disponible en: httpp://www. Korzybski-ElPapelDelLenguajeEnLosProcesosPerceptivos.pdf
3Luke Duran, J. de D. (2004). Aspectos universales y particulares del léxico de las lenguas del mundo.  Granada: IMPREDISUR S.L.
4 Gregori, M. (1992). Seminario dictado sobre Metodología, investigación y enseñanza de los pueblos no descubiertos. Catedra Pio Tamayo. Maracaibo. Universidad del Zulia
5 Gregori, M. (1990). Comparación de dos concepciones del mundo a la luz de las nuevas tecnologías. Primera Jornada Internacional. Quinto seminario nacional de  los no descubiertos. Maracaibo. Universidad del Zulia