23 de mayo de 2016

Ecología de las Ideas

Ecología de las Ideas: Logica de pensamiento y el concepto de Sustancia
M.Sc Maria de los Angeles Gregori
Gregory Bateson  propone denominar  ˭Ecología de las ideas o de la mente˭ a una nueva manera de pensar sobre las  ideas  y al conglomerado de ideas que constituye la  mente. Tiene como propósito mostrar que en nuestros hábitos de pensamiento  nos  hemos acostumbrado a  pensar y argumentar inductivamente y no  contrastamos usualmente  nuestras hipótesis   con el conocimiento que se ha derivado deductivamente  de los fundamentos de la ciencia y la filosofía1.   Parece que nos olvidáramos de los presupuestos implícitos en este proceder como señalamos a continuación
En  primer lugar debemos considerar lo que Korsibsky ya en 1951 señalaba, la  imposibilidad de separar el percibir, ver, escuchar, etc., del conocer, puesto que ésta  división es sólo a nivel de enunciación verbal2. En el acto de conocer están presentes todos esos aspectos y recíprocamente, percibimos bajo un modelo mental construido en la interacción de procesos cognitivos  en el seno familiar, dentro de la escuela y en la sociedad de la que formamos parte. De manera  que  en nuestro proceder diario  seleccionamos y remodelamos la realidad que vemos para conformarla a nuestra visión del mundo.  Al interactuar con otras personas o  miembros de otras culturas percibimos, describimos, sacamos conclusiones  y hasta los juzgamos desde nuestra lógica de pensamiento.
Venezuela es una   sociedad multiétnica y pluricultural. Se hablan más de 30 lenguas indígenas. Es propicio recordar que un  lenguaje posee una estructura de cierto tipo que   refleja  la estructura del mundo del que forma parte el hablante. Hay personas que ven el mundo de forma diferente, porque poseen otras estructuras de lenguaje. Una lengua, señala Luke Duran (2004), es un modelo simbólico que da cuenta de la realidad. Determinados tipos de estructuras gramaticales representan la relación entre  lengua y visión del mundo3. Korsibsky  en la obra ya citada señala que la denominación de un  nombre depende de un sistema de clasificación  y en dicho nombre  hay una selección de aquello que queremos destacar. Ponía un  ejemplo  -señalado por Humboldt-, referente a que en latín el término para  la luna denota la luz y el brillo de la luna mientras que en griego se denota la función de la luna como una medida de tiempo.
 Dentro de esta ecología de las  ideas queremos contrastar la lógica de pensamiento occidental que aprendemos en nuestro proceso educativo con la  lógica de pensamiento presente en la cultura material de las sociedades indígenas venezolanas en conceptos tales como el de substancia.   La sustancia es el modo más propio para hablar de ser según Aristóteles.  Se refería a esta  sustancia como la sustancia primera, aquella que poseía cualidades y propiedades únicas.   Korzibski señala al respecto que"...los hábitos de pensamiento del tipo sujeto predicado... fueron impresos en la mente europea por el excesivo énfasis en la lógica de Aristóteles durante el largo periodo medieval...”  El desarrollo de una sociedad podía relacionarse a su capacidad de transformar substancias, separar y aislar esos principios activos que les conferían propiedades y cualidades únicas. Los procesos de transformación  involucraban cambios físicos y químicos; extracción con solventes diferentes al agua; y acompañando al producto cuyo  cualidad  o principio activo se aislaba, la generación de subproductos o residuos como parte del propio proceso de transformación.   En contraste dentro de las  sociedades aborígenes los procesos de transformación  no necesariamente involucraban cambios químicos o si era el caso, como en la extracción del cianuro de la yuca amarga para hacer el casabe, se aprovechaba la participación de enzimas  o catalizadores presentes en el  propio material de partida.  El   principio activo que  genera parálisis respiratoria  presente en en raíces, hojas, frutos y cortezas se utilizaba para  la caza y pesca sin  procesamiento del  material  más allá de la trituración y manipulación en medios acuosos4.  Un aumento en la resistencia a choques térmicos  en la cocción de piezas cerámicas al aire libre se lograba  incorporando a la arcilla cenizas de materiales que contienen sílice amorfo (esponja de ríos, corteza de ciertos arboles) confiriéndole una estructuración diferente a la mezcla resultante. En el caso de los tejidos el material de partida prácticamente no se transforma sino que se logra  cambios en las propiedades finales del material de acuerdo al uso que se le dará,  mediante arreglos conformacionales utilizando o bien cambio en la disposición de las piezas del telar (rectangular, en cruz) o haciendo un cerramiento sobre sí mismo dando lugar a estiramiento o encogimiento en direcciones preferenciales 5
Hoy en día los aportes de la complejidad nos indican que cuando un sistema se encuentra fuera del equilibrio  los cambios en las condiciones experimentales o del entorno pueden ser fuente de novedad y  de aparición de nuevas propiedades. Se pasa así de una   materia constituida por elementos inmutables a la aparición de diversidad, a una materia viva con infinitas posibilidades de nuevas estructuras, superando el concepto de sustancia primera. 
La ecología de las ideas nos permite contrastar y hacer paralelismos entre lógicas distintas de pensamiento, entre  maneras distintas de concebir la relación sociedad- naturaleza – universo.  De su reflexión   mucho podemos aprender  y hacernos más humanos, más humildes y con una mente más ecológica.

___________________
1Bateson, G. (1976). Verso un’ecologia della mente. Milano: Adelphi Edizioni
2Korzybski, A. (1951). El papel del lenguaje en los procesos perceptivos. Traducción: Profesora Dra. Isabel Caro. Universidad de Valencia Revisión técnica: Profesora Dra. Elena Ibáñez. Universidad de Valencia. Disponible en: httpp://www. Korzybski-ElPapelDelLenguajeEnLosProcesosPerceptivos.pdf
3Luke Duran, J. de D. (2004). Aspectos universales y particulares del léxico de las lenguas del mundo.  Granada: IMPREDISUR S.L.
4 Gregori, M. (1992). Seminario dictado sobre Metodología, investigación y enseñanza de los pueblos no descubiertos. Catedra Pio Tamayo. Maracaibo. Universidad del Zulia
5 Gregori, M. (1990). Comparación de dos concepciones del mundo a la luz de las nuevas tecnologías. Primera Jornada Internacional. Quinto seminario nacional de  los no descubiertos. Maracaibo. Universidad del Zulia


No hay comentarios:

Publicar un comentario